IMG 20221213 WA0010

Congreso Internacional 2017

site_logo_congreso

A las 09 horas del viernes 25 de agosto de 2017, se dio comienzo la fase presencial de las actividades del 9° Congreso Internacional de Periodismo Médico, iniciadas en forma virtual el 07 de junio del corriente año, anunciando:

Patrocinadores: Lab. MERCK-Lab. NOVARTIS-Lab. LILLY-SCIENCIA S.A.-Centro Médico VIDT- MEDICRÓN  S.A.-Dr. Alberto CHAB

Auspicios: Asociación Médica Argentina-Sociedad Argentina de Cancerología-Unión Antitabáquica Argentina-Comité Antitabaco AMA-FORUM-Universidad Maimónides  Especialidad de Comunicación en Salud-FESS Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social

MESAS REDONDAS

1-      Comunicación entre medioambiente y tabaquismo-Coord. Dr Carlos M. Bruno

2-      Oncología-Tratamiento del cáncer en los medios-Coord. Per. Valeria Román.

3-      Calidad en los medicamentos- Coord. Dr. Mariano Nuñez.

4-      Alto costo en los medicamentos- Coord. Farmacéutica Andrea Gallego

5-      La biología del poder. Coord.  Dr. Alberto Chab.

6-      Enfermedades poco frecuentes. Coord. Per. Ana María.  Forte

7-      Accesibilidad Terapéutica- Coord.  Dra. Alicia Elli.

8-      Problemática de la Comunicación- Coord. Lic. Mariano Jehin

9-      Cuidados paliativos y comunicación. Coord. Dr. Jorge Dureaume.

10-   Prostitución  en Bs. As.  Ayer y Hoy Coord. Dr. Carlos Araujo.

SECRETARIOS:

Lic. María Teresa VALENTE- Dr. Nicolás PARCANSKY- Lic. Mariano JEHIN-Dr. Carlos ARAUJO-Dra. Stella Maris CASALASPRO-Dra. Martha Cora ELIZETH.

CONFERENCIAS:

Prof. Dr. Sergio L.  Provenzano  Decano de la Facultad de Medicina de la Univ. Bs As.

Prof. Dr, Guillermo Jaim Etcheverry

“ Los medios de comunicación: influencia en la enseñanza en la medicina”

Periodista Internacional  Antonio Calvo Roy, Presidente de la Sociedad Hispano Americana de Periodismo Científico

“Salud y comunicación, un binomio imprescindible”

“Cautelas necesarias en el periodismo médico”

ENTREGA de PREMIOS  BERGIER 2017

PRENSA ESCRITA:

Dra:  Paula  MARTINEZ    “El riñón artificial”   Diario “El Eco de Tandil”

RADIO:

Periodista:   Malena LOBO         “Lo que hay que saber para prevenir intoxicaciones  por   monóxido de  carbono”             Radio F.M. OESTE

INTERNET:

Dra Viviana Spina            “Síndrome de Burnout”             Radiofona.com

TELEVISIóN

Periodista  Ana María FORTE            “Reproducción asistida. Final Feliz”   “Argentinísima Satelital”

Cada uno de los premiados, expuso sus trabajos, acompañados de apoyo audiovisuales durante 15 minutos, recibiendo los aplausos de los presentes.

Entrega del Diploma con el  nombramiento,  como Corresponsal de SAPEM en el NOA, al Periodista Héctor De la Fuente.

CIERRE DEL CONGRESO

DISCURSOS DE APERTURA:

Presidente de la Asociación Médica Argentina : Prof. Dr. Miguel  Angel GALMÉS

Prof. Dr. Guillermo JAIM ETCHEVERRY

Presidente  de la Sociedad Hispanoamericana de Periodismo  ANTONIO CALVO ROY

Vicepresidente de la Sociedad de Periodismo Médico: Dr. Mario F.  BRUNO

Presidente de la  Sociedad de Periodismo Médico: Dr. Claudio E. JEHIN.

Cabe destacar como Broche de Oro de la actividad del mediodía, el Coro del Hospital de Agudos Dr. T. Álvarez, autodenominado “LOS  ONCOLOCOS”,  al cual se incorporó a pedido de ellos, el Sr. Jefe Honorario del Servicio de Oncología el Dr. Mario Bruno, nos deleitaron con tres canciones que nos llegó a lo más profundo de nuestros sentimientos, desbordando alegría, pasión y fe; como proyecto de vida.  ¡APLAUSOS para ELLOS!


 CONCLUCIONES

Mesa 1: Como Comunicar la íntima relación entre medio ambiente y tabaquismo

Coordinador: Dr Carlos María Bruno

Integrantes: Per. Patricia Gallardo; Dr Jorge Gomez Elías;  Dra Graciela Lewi; Dr César Di Giano; Dr Héctor Rubinetti; Dra Oksana Kaczmar; Dr Gabriel Fernandez

Durante el debate se arribó a la conclusión sobre la importancia de orientar campañas dirigidas a los niños en edad escolar. Para hacerlas atractivas habrá que dirigirlas con líderes de opinión en dicho segmento. La estrategia es mostrar los beneficios de no fumar, todo lo que podremos disfrutar sin tabaco.

Así mismo para los adultos hoy la demanda estética es fundamental razón la cual la estrategia periodística deberá que enfocarse en el envejecimiento prematuro de la piel, el impacto en los dientes, cabello entre otros.

La población conoce poco el impacto ambiental del tabaco. Destacamos la  deforestación, los incendios, contaminación, por ello es necesario gestionar microprogramas de radio y televisión  en el ámbito público a través de políticas de salud sostenidos y también en el privado. Las redes sociales son unas herramientas muy útiles para apoyar los mensajes beneficiosos de vivir sin humo de tabaco

Mesa 2: Oncología: ¿Cómo hablar de cáncer en los medios? ¿Cómo comunicar el futuro del tratamiento del cáncer?

Coordinadora: Lic  Valeria Román

Integrantes: Dra. Alejandra Fontao, Dr. Marcelo Blanco Villalba, Dra Clelia Vizco, Dra. Marina Andrada, Lic. Mirta Rossi, Lic. María Laura de la Fuente, Josefina Gil Moreira, Silvia Alterisio, Dr. Marcelo Guz y Dr. Claudio Dufour.

Los medios deberían informar sobre cáncer como enfermedad crónica, en lugar de presentarse como una lucha en la que hay ganadores y perdedores.

Se deberían identificar fuentes fiables de información, con profesionales de la salud que expliquen con claridad.

Se debería informar más sobre factores de riesgo métodos de detección como PAP

Informar más sobre cómo la comunidad puede actuar ante casos de cáncer infantil.

Con respecto a los tratamientos, se deberían dar más detalles, incluyendo si están aprobados por una autoridad sanitaria.

Los medios de comunicación públicos deberían dar más espacio y tiempo a las noticias

MESA 3:  CALIDAD EN LOS MEDICAMENTOS

INTEGRANTES:

-       Mariano Núñez (coordinador; farmacólogo)

-       Graciela Luppoli (periodista)

-       Sebastián Salinas (enfermero)

-       Raquel Bolton (bioeticista)

-       Héctor Rubinetti (psiquiatra)

-       Pablo Parcansky (secretario; cirujano gastroenterólogo)

-  La posibilidad de lograr el efecto terapéutico con un medicamento es totalmente dependiente del aseguramiento de calidad del mismo.

-  Los CRITERIOS DE CALIDAD según la OMS son: actividad, estabilidad (por zona y por clima), uniformidad de la forma farmacéutica y  biodisponibilidad (% de absorción).

- Es muy importante tener claros los conceptos sobre lo que es un medicamento genérico que sí o sí debe tener bioquivalencia demostrada (que no es lo mismo que la prescripción por nombre genérico), medicamento multifuente (son productos farmacéuticamente equivalentes que pueden o no ser equivalentes desde el punto de vista terapéutico), equivalente farmacéutico (igual sustancia, cantidad, forma farmacéutica y vía de administración, cumple iguales o equivalentes normas que un comparador), equivalente terapéutico (equivalente farmacéutico + bioequivalencia demostrada).

- Si el medicamento no tiene bioequivalencia demostrado es un equivalente farmacéutico, no un equivalente terapéutico. Y esto es muy importante para medicamentos de alto riesgo sanitario (por ejemplo oncológicos orales).

- Es importante conocer que los criterios de calidad no son los mismos para medicamentos de origen químico, que los de origen biológico donde su complejidad es mucho mayor y se requieren más requisitos para demostrar calidad completa.

- En Argentina, si bien la ANMAT ha establecido normativas de biodisponibilidad / bioequivalencia, todavía faltan incorporarse a los listados de bioequivalencia obligatoria muchos medicamentos de alto riesgo sanitario. Esta problemática se observa también en otros países de Latinoamérica.

- El médico debería estar preparado para una adecuada COMUNICACIÓN desde el pregrado para aconsejar a cada paciente, basándose en información veraz. Uno de los principales problemas es que el médico no tiene una adecuada formación en relación a los conceptos de calidad del medicamento, medicamento genérico, equivalente terapéutico.

- La comunidad médica y la población pueden y deben ser parte, ayudando a las autoridades regulatorias locales a detectar problemas de calidad, utilizando el Sistema Nacional de Farmacovigilancia, realizando notificaciones de sospechas de efectos adversos y desvíos de calidad.  Este sistema es sencillo de utilizar y muy útil a la hora de evaluar problemas de calidad por la autoridad regulatoria.

Mesa 4 La problemática del alto costo en los medicamentos. Rol de cada uno de los pasos en la cadena de comercialización. La importancia de su comunicación

Coordinador: Andrea Gallego

Integrantes:

Mariano Jehin

Viviana Spina

Jorge Grassi

Pablo Atchabaian

Los medios y los responsables de la comunicación en salud deberían informar qué es el alto costo en medicamentos y sus aspectos en cuanto a la seguridad del paciente

Generar una conciencia colectiva responsable de la cobertura en salud (rol de la futura Agencia de Evaluación de tecnología)

Informar sobre qué priorizar en este tipo de medicamentos y priorizar la equidad

Valorizar los genéricos, dar a conocer los canales de denuncia acerca de los medicamentos y generar un compromiso por parte de todos los actores en salud para informar

Comunicar los trámites de acceso a este tipo de medicamentos

Fomentar un debate con rigurosidad científica de los participantes en el proceso: asociación de pacientes, profesionales, ANMAT, industria y demás.

Mesa 5 La Biología del Poder

Coordinador: Dr. Alberto Chab

Secretario: Dr. Carlos E. Araujo

Todo el mundo se queja de carencias. ¿De dónde proviene esa queja?. El niño tiene todo resuelto en el útero. A través del nacimiento, buscamos elementos que nos satisfagan. La huella mnémica es una cicatriz indeleble. El instinto del poder tiene un origen muy primitivo y siempre pretende algo más. Aparentemente en la sociedad adulta, está basado en el dinero o algo equivalente para el interesado: colecciones, competencias deportivas con un premio en efectivo. La cultura dice que con el dinero se puede comprar todo. Podrían salvarse los afectos. En el caso del suicida, este no logra resolver sus carencias y entra en un estado melancólico del cual no puede salir y se suicida. Se cuestionó que hay otras situaciones cuando sufre alucinaciones. Se cuestiona a las personas con enfermedad de poder vs a lo que ocurre en las culturas orientales, donde se vive con lo justo, con lo mínimo. Es el ejemplo de los renunciantes en la India, que tienen todo resuelto. Se consideran los dos extremos. Nunca se puede poseer el 100 %, sino algo menos. La meditación trascendental es lo que más aproxima a la situación intrauterina, pero dura poco tiempo. Con dinero se compran voluntades, objetos, concentrando poder. Es una necesidad no resuelta. ¿Existe la persona que es tan poderosa y no necesita nada?. El poder que se ostenta hoy (una jefa de personal que le dice: a vos te echo), no es el de mañana cuando ya no se tiene ese poder y le dicen (mañana te echan a vos). El poder debe ser justo, bien empleado. Nadie ostenta el poder absoluto. En Oriente, la reencarnación resuelve todo. Hay poderes parciales: político, económico, científico. No es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita.

Mesa 6: Enfermedades Poco Frecuentes o raras. Importancia de la difusión

Coordinadora: Ana María Forte

La temática de las EPOF o ERs es novedosa y de difícil tratamiento en los medios de comunicaciones masivos, no sólo por su complejidad, falta de información al respecto, diversidad de intereses, ausencia de especialistas capacitados, falta de educación y formación para su tratamiento,  falta de difusión por parte de las autoridades sanitarias, ya que no existe curso ni postgrado para capacitar  a los profesionales de la salud para su detección temprana, primer escollo para los pacientes, por ende hay falta de registros de las EPOF y en la mayoría de los casos falta de medicación específica porque al ser una enfermedad considerada ERs son pocos las personas que las poseen y quizá poco rédito económico, ignorando que cualquiera de nosotros  podemos estar afectados.

Al respecto y teniendo en cuenta lo expresado la temática de las ERs o EPOF pudo ser trabajada en varias aristas y opiniones que deben orientar a desarrolla la toma de conciencia y un positivo proceso comunicacional.

Quedó claramente expresado por cada uno de los participantes, la imperiosa necesidad de que el periodismo tiene que saber  en esta temática, existe todo un recorrido de aprendizaje por realizar por parte de los Grupos de Pacientes y Familiares, Asociaciones, Fundaciones, Federaciones, vectores fundamentales para armar acciones y  dejar plasmado  las necesidades existentes e instalarlas en la Sociedad con acciones concretas, en la agenda de las políticas sanitarias, en el quehacer médico, y en la responsabilidad social concreta de la industria, dichos que fueron destacados por la mayoría de los participantes.

Sí quedó recalcada, la necesidad de que el periodismo tiene en esta temática que comienza, un importante camino de aprendizaje por recorrer, con la premisa del respeto a la dignidad de los afectados y familiares, dejando de lado el sensacionalismo, a pesar de que éste factura más.

Quedó también  resaltada la necesidad de brindar información con conocimiento científico y de fuentes responsables, transparentes y desde una visión positiva y global, dejando de lado las individualidades y por sobre todo constatar que la información sea científica, confiable y veraz.

Surgió, la necesidad imperiosa de debatir la temática de comunicación y enfermedades raras de un modo más detallado y extenso, habiéndose planteado en forma unánime, la necesidad de un futuro  evento dedicado al tema específico.

Cabe destacar que en la mesa estuvieron presentes  importantes profesionales de la salud de diferente especialidades, miembros de las principales organizaciones de Enfermedades raras o poco frecuentes, pacientes y directivos de  Laboratorios,  que están en constante investigación para llegar a un feliz término en cuanto a nuevos medicamentos para traer un alivio a los pacientes con ERs.

Mesa 7: Accesibilidad Terapéutica: una carrera con obstáculos. Responsabilidad de los medios en ayudar a sortearlos

Coordinadora: Dra. Alicia Elli

Secretaria: Lic. María Teresa Valente

  • Accesibilidad terapéutica
  • Investigación en sistemas y servicios de salud
  • Discriminación

Pensar la accesibilidad al sistema de Salud como un vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios.

Contribuciones a considerarse

Igualdad de oportunidades

Importancia del criterio médico y del medio

Evaluación clínica del paciente

Profesionalidad del médico

Capacitación del profesional

Pensamiento complejo en el que interviene el sistema educativo actual

Moratoria social, aspecto cultural, medicina para el paciente nuevo - marketing

Derecho del paciente a ser informado

PMO. Esta en vigencia el de 1999. Se actualizará el 6/9/2017

Renovación del sistema educativo

Cooptación en el sistema

Diferencia entre los distintos medios

La sensibilidad en sus diversas manifestaciones

Nueva visión: accesibilidad vs. usabilidad, debiera instalarse para pensar en el otro como sujeto de necesidad, según Dr. González Delgado

Telemedicina (herramienta)

Trabajo en Redes Sociales

Importancia de políticas públicas en salud

Importancia de los valores en la sociedad

Reconocimiento del otro

Mesa 8: La problemática de la comunicación, en salud. Posibles soluciones

Coordinador: Lic. Mariano Jehin

Integrantes:

Dr. Carlos Bruno; Antonio Calvo Roy; María Ester Lázaro; Silvia Alterisio; Lorena Pestana; Marcelo Guz Martin Silles; Erika Romero; Leonardo Bruno

Las soluciones propuestas se inician a partir de la necesidad de una especialización en la comunicación en salud, desde el Periodismo Médico como principal motor. Entender al periodista como sustantivo, y luego con su orientación. Para lograr esto se necesita de Gestión de la Sociedades Científicas en los medios, sobre todo públicos.

La comunicación en salud debe generar confianza y conciencia. Educar no es sus responsabilidad, pero sí debe exigir al Estado que conteste sus preguntas.

Capacitar en la medida justa a los actores sociales en comunicación, para evitar la actual sobre y subvaloración de esta ciencia social.

"Hay que ponerse en la piel del lector", se concluye a partir de una expresión de Antonio Calvo Roy

Mesa 9: CUIDADOS PALIATIVOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- Jorge Dureaume (coordinador; oncólogo paliativista; Sistema Salud Del Valle)

- Paola Jiménez (oncóloga paliativista; Sistema Salud Del Valle)

- Lucas Sánchez (oncólogo paliativista; Sistema Salud Del Valle)

- Jorge Cichero (psiquiatra paliativista; integró Sanatorio Anchorena)

- Paula Martínez (nefróloga y terapista; Tandil; diplomada en CP)

- Gabriela Musimeci (psicóloga paliativista; Sistema Salud Del Valle), diplomada en psicooncologia.

- Shirley Carro (diabetóloga; Santiago de Chile)

- Stella Casalaspro (fonoaudióloga; Hospital Álvarez)

- Pablo Parcansky (secretario; cirujano gastroenterólogo; Hospital Udaondo; diplomado en CP)

-Veronica Lucini, Lic en psicologia, equipo de Salud del Valle.

-Matilde Martinez, Trabajadora Social, equipo Salud del Valle.

-Leticia Prioreti; Lic en Psicologia, equipo de salud del Valle srl

- Los medios gráficos tratan escasamente el tema de los CP: por ejemplo hay solo 6 artículos de Clarín sobre el tema en los últimos 5 años.

- En Argentina hay 600.000 pacientes oncológicos con necesidades paliativas, de los cuales un 0.1 % ingresa en final de vida semanalmente.

-  Es necesario difundir que existen muchas patologías no oncológicas pasibles de CP para romper el vínculo exclusivo con la oncología.

- Hoy en día la mayor parte de los oncólogos derivan precozmente los pacientes al equipo de CP, lo cual constituye un avance.

- Los recientes debates sobre el uso de cannabis no fueron correctamente aprovechados para introducir la relevancia de los CP en los pacientes pasibles de recibir dicho tratamiento.

-Coincidimos que el trabajo de formación y educación sobre cuidados paliativos debe darse en el pregrado de la carreras de Ciencias Medicas y Para Medicas.

-Son pocos los sistemas de salud que incorporan equipos formados en CP, dada la falta de una ley y regulación que los obligue.

-Los CP serian mejor incorporados y conocidos por la sociedad si se plantearan dentro del sistema de atención primaria.

Mesa 10: La prostitución en Buenos Aires, ayer y hoy. Su repercusión en la salud y cómo lo reflejan los medios

Coordinador: Dr. Carlos E. Araujo

Los medios no dan a conocer una información amplia sobre este tema. Es poco lo que se habla ya que son importantes los intereses políticos. De la prostitución de ayer, con la presencia de la Zwi Migdal hasta 1930, siempre estuvo presente un trípode de poder: el policial, el político y el judicial, que apuntalaron sistemáticamente el fortalecimiento de esta organización, situación que se ha ido perfeccionando a través del tiempo trascurrido. Las enfermedades por transmisión sexual, sífilis y gonorrea, fueron dominantes y muy peligrosas, que no había tratamientos eficaces. Si bien había control sanitario, no era completamente eficaz. Hoy hay programas del Estado para rescatar a mujeres de la trata y persecución: cambiarles el sitio de vivienda y pago del pasaje para hacerlo. Lo que vemos es la punta del iceberg. Desde los países limítrofes y desde CentroAmérica, muchas personas han migrado ingresando a la prostitución. Mientras avanzan con sus trámites de radicación, traen a sus familiares al país. Se destacó la especial situación de los trans, con máxima vulnerabilidad, ya que portan las cifras más elevadas de enfermedades por transmisión sexual: HIV SIDA, sífilis, gonorrea, clamydia, HPV, cáncer de útero, anal, de cavidad bucal, de pene. Se destacó la “transfobia” en los establecimientos sanitarios: dificultades para la internación,, para el tratamiento, rechazo por parte de los otros pacientes y también, de médicos y enfermeros. Se señaló el importante aumento de la prostitución masculina, con un aumento concomitante del contagio de SIDA y sífilis, así como la profusión de sitios donde ejercer la prostitución, con una ausencia de control médico. Respecto de la prostitución infantil, consecuencia de carencias económicas, “una boca menos que alimentar”, empujados por los progenitores a fin de recibir dádivas y dinero, con todos los riesgos de salud que llevan aparejados: transmisión de enfermedades sexuales, lesiones anales y vaginales, profundos trastornos psicológicos, a lo que se suma la acción del trípode policía, justicia y política, siempre presente. De la prostitución femenina, con total ausencia de control sanitario, existe un aumento a todo nivel como queda bien señalado en la profusión de anuncios callejeros, adheridos en las paradas de medios de transporte o cubriendo parcialmente afiches publicitarios en el microcentro, tradicional área prostibularia desde siempre, con la existencia de más de 600 burdeles conocidos y muchos más desconocidos. Con una carencia total de controles sanitarios, todas las enfermedades por transmisión sexual están presentes y en franco aumento. El trípode anteriormente mencionado, está siempre presente, con el agravante de la confirmación de la participación de jueces de la Corte y altos oficiales de la policía, involucrados en un negocio que junto con la venta de armas y el narcotráfico, son los más rentables a nivel mundial.

Mesa 11 La problemática del paciente con psoriasis y su comorbilidad

Coord: Per Silvia Fernandez Barrio

Secret. Dra. Stella Maris Casalaspro

Panelistas: Juan Baltazar Balzárini, Dra. Lidia Sota Valle, Dra. Shirley Carro Ramos

La psoriasis es una enfermedad autoinmune inflamante sistémica crónica con alto contenido hereditario. También es eritematoescamosa, inflamatoria crónica, no contagiosa y en oportunidades dolorosa e incapacitante. Además, intervienen factores desencadenantes y ambientales.

Mayor prevalencia en el sexo masculino. La prevalencia reportada en los países oscila entre 0,09 y 11,43%. La estimación de morbilidades  y comorbilidades, en estudios globales, deberían basarse en métodos mejorados y más centrados en el paciente. Afecta la calidad de vida de los pacientes (QoL), por eso la comunicación juega un rol fundamental para mantener socialmente al paciente en la comunidad.

Es importante la mirada del médico que atiende la psoriasis por la relación que debe entablar con el paciente, al ser una enfermedad multisistemática, crónica y estigmatizante. Este aspecto es un punto a trabajar desde los medios de comunicación y principalmente desde el periodismo para dar información que permita la inclusión del paciente.

Asimismo, la psoriasis a menudo se menciona asociada con fibrilación auricular y accidente cerebrovascular, hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad de Crohn. Sin embargo, en la actualidad, se considera que la causalidad y la independencia de algunas enfermedades asociadas permanecen poco claras y necesitan mayor investigación, para reflexionar sobre la obesidad o aumento de peso como factores independientes de riesgo.

Por eso, el periodismo debe acrecentar su cantidad y responsabilidad al momento de transmitir noticias sobre la psoriasis, informándose más sobre el tema.

Conclusiones - Año 2011

Mesas:

  • Prevenir los factores de riesgo cardiovascular puede ayudar a salvar la vida de una de cada tres mujeres. Rol de los medios de difusión
  • Importancia de la difusión en los medios de los nuevos métodos de diagnóstico por imágenes
  • La importancia del diagnóstico oportuno del cáncer primitivo de hígado y su actual tratamiento. Rol de la prensa.
  • Niños que se hacen pis en la cama: un problema serio, que puede mejorar notablemente con la difusión masiva
  • Qué y como deberían difundir los medios las nuevas tecnologías de terapia radiante
  • La inhibición del receptor del factor de crecimiento epidérmico como terapéutica antitumoral. Rol de los medios en su difusión
  • Impacto sobre la población de la divulgación masiva de temas de salud
  • Rol del Periodismo en la responsabilidad social empresaria
  • Cáncer de riñón: compromiso de los medios en la difusión de las nuevas alternativas terapéuticas.
  • Antiangeogénicos: función de los medios en la difusión de su trascendencia en la terapéutica oncológica.
  • Tratamientos de las adicciones en los medios de comunicación.